Piranesi. El redescubrimiento de Roma

Nacho Ruiz, el autor de 'La obra de arte como objeto de intercambio', es el comisario de la exposición 'Piranesi. El redescubrimiento de Roma' en el Teatro Romano de Cartagena

Son muchas las historias que circulan sobre Giovan Battista Piranesi y Roma, desde la introducción de recursos como la perspectiva en arquitectura, desterrada del espacio constructivo como ilusión desde la separación de las artes realizada por Rafael y Alberti, a su fascinación por esas ruinas romanas, creando una nueva línea estética e histórica a la hora de apreciar esos espacios que nos hablan del tiempo, del paso y la degradación de las cosas, que son las ruinas, lo que nos permite ver con otros ojos la Antigüedad Clásica.

Nacho Ruiz, el autor de La obra de arte como objeto de intercambio. Procesos y estructuras del mercado del arte, perteneciente a la colección Proyecta de nuestra editorial, muestra en la deslumbrante exposición Piranesi. El redescubrimiento de Roma una prueba más de su fecunda labor como comisario e historiador del arte, estableciendo un discurso que aúna sensibilidades por encima del tiempo, gracias también al extraordinario contexto elegido para exhibir las obras de Piranesi: el Teatro Romano de Cartagena.

Esta ocasión nos permite recordar a uno de los grandes nombres del arte universal y un grabador a la altura de otros grande maestros como Durero, Rembrandt o Goya. Como recuerda el comisario de la muestra, Nacho Ruiz, su trabajo influye como pocos en el devenir de las corrientes estéticas desde el siglo XVIII en adelante, perpetuando una imagen del clasicismo en la arquitectura que aún hoy encontramos en la campiña inglesa, en los grandes edificios de Washington o en los palacios de San Petersburgo. Más allá de su enorme talla su obra se encuentra en el origen de la difusión masiva de imágenes, de las guías de viajes, del souvenir actual. Su imaginario resuena aún hoy en el cine expresionista alemán, en la literatura gótica o en los actuales videojuegos. La vigencia de sus aguafuertes es máxima, resistiendo el paso del tiempo y las tendencias de una forma sorprendente.

Estos grabados expuestos en el Teatro Romano de Cartagena conviven ahora con la misma piedra que amó Piranesi. El teatro aparecido en el corazón de la ciudad moderna constituye una metáfora del pensamiento del veneciano, sus grabados dialogan con el edificio continuando un relato que confiere a la Antigüedad Clásica la posibilidad de trascender lo puramente estético. Es imposible entender Piranesi sin Roma como es imposible entender Roma sin Piranesi. Fue su gran difusor, el responsable de la reinvención de la urbe como modelo universal gracias a la difusión de su obra. Reivindicó la grandeza de la Roma Republicana y la primacía de las grandes obras de la ingeniería, partiendo de la Cloaca Máxima, además de oponer una feroz resistencia a la corriente de pensamiento encabezada por Winckelmann, que consideraba el arte y la arquitectura romanas simples epígonos del arte griego.

Su discurso teórico, intenso, casi obsesivo, dejó para la posteridad un ejemplo de compromiso del artista, un compromiso que lo llevó a una muerte tan literaria como moralizante. Las colecciones de grabados viajaron durante dos siglos llevando con ellas el ideal de la primacía de lo romano sobre lo griego, marcando un hito técnico y convirtiéndose en modelos copiados en academias y escuelas. Una de estas colecciones llegó al entonces Museo Provincial de Murcia, hoy MUBAM, donde podemos disfrutar de ellas, y ahora en la sala de exposiciones del Teatro Romano de Cartagena, aquí la propia presencia de arquitectura romana en la sala le otorga un carácter excepcional, estableciendo un perfecto diálogo entre los grabados de Piranesi y las propias piedras antiguas.

Lugar: Teatro Romano de Cartagena
Fechas: 08/06/2016 - 10/10/2016

Suscríbete al Newsletter

Demuestra que no eres un robot.

Responsable: Istituto Europeo Di Design S.L

Delegado de Protección de datos: jgarnica@prolaw.es

Finalidad: La información recopilada en el sitio web únicamente será utilizada para las siguientes finalidades:

Tipo de información que recopilamos (Legitimación):

Consentimiento expreso.

Destinatarios de tus datos:

Sólo se realizan cesiones de datos a terceros integrados en el propio grupo IED. En caso de realizarlas a otros terceros, le solicitaremos su consentimiento expreso previo.

Derechos:

Si lo desea puede ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación, oposición, portabilidad y limitación de aquellos tratamientos que usted no desee. Puede encontrar el modo de proceder en nuestra política de privacidad.

Información adicional: Política de privacidad