¿Cómo podemos actuar sobre nuestro entorno? Partiendo de un convencimiento: las sociedades se construyen desde abajo. Por ello, proponemos en este número distintos microactivismos, es decir, estrategias pensadas para generar un cambio social.
Éste es un gesto que va del análisis social a la poética cultural, no buscando la grandilocuencia sino el guiño, no las grandes cifras sino los detalles. Y todo a media sonrisa, para recordarnos que no hay que tomarse tan en serio el diseño, el arte, el trabajo; quizás incluso ni siquiera este número.
Reivindicamos así otra mirada hacia lo cotidiano, actuando sobre la rutina de nuestros días, que es el mejor lugar donde pueden acontecer los grandes cambios. Al fin y al cabo, esta actitud ha sido siempre una de las premisas de Abre el Ojo: mirar con atención nuestro mundo para así poder activar mecanismos críticos.
Ésta es nuestra pequeña aportación que, con sus secciones habituales, sigue acercándonos el universo de la creación desde sus lugares, sus personajes, sus modas, sus conciencias, sus metodologías… para colaborar a generar casi imperceptiblemente la transformación de ese tejido rutinario que conforma la sociedad a la que pertenecemos.
El campo de acción del diseño es el de aquello que está por proyectar, es el área donde pueden llegar a realizarse todas las proezas, porque es donde se puede definir y crear lo posible. Atrevámonos a imaginar más microactivismos para soñar siempre con un mundo mejor.
Contenidos
- Microactivismos: Campos de acción
- Clásicos coleccionables: Christophe Decarnin, Stefan Sagmeister y Will Eisner
- Museo Vostell: Fluxus y espacio natural
- Ciudades de diseño: Guía de Utrecht
- Domaine de Boisbuchet: Artesanía y experimentación en un lugar único
- Universo Moda: Divismo, cosificación y ‘teddy boys’
- Tendencias: Medios online desde el mundo editorial y el musical
- Materiales renovados: Novedades y usos diferentes en la actualidad
- Ecoconsciencia: CO2 y comportamiento
- El diseño del guión: Adaptación. El ladrón de orquídeas
- Reportajes visuales: Noctámbula de Rodrigo Gonzalo
- Zona de emergencia: Ignacio del Toro, Valentín Garal y Edgar Ospina
- Biblioteca IED: Novedades
- Infopoint: Memoria de las actividades del IED Madrid